Pueblos Indígenas
México tiene aun aproximadamente un 10% de Indígenas en número de habitantes, de culturas diversas, 53 Pueblos Indígenas con 62 idiomas diferentes, aquí los listo a continuación.
Amuzgos de Oaxaca
Coras
Chatinos
Chichimecas
Chinantecos
Chochos
Choles
Chontales (Altos de Oaxaca)
Chontales de Tabasco
Guarijíos
Huastecos de San Luis Potosí
Huastecos de Veracruz
Huaves
Huicholes
Kikapúes
Lacandones
Mames
Matlatzincas
Mayas
Mayos
Mazahuas
Mazatecos
Mexicaneros
Mixes
Mixtecos
Mochós
Nahuas de Guerrero
Nahuas (Huasteca Veracruzana)
Nahuas de Milpa Alta
Nahuas de Morelos
Nahuas (Sierra Norte – Puebla)
Otomíes del Estado de México
Otomíes del Valle del Mezquital
Pames de Querétaro
Pames de San Luis Potosí
Pápagos
Pimas
Popolucas
Purépechas
Seris
Tarahumaras
Tepehuanes del Norte
Tepehuanes del Sur
Tlapanecos
Tojolabales
Totonacas
Triquis
Tzotziles y Tzeltales
Yaquis
Zapotecos (Istmo Tehuantepec)
Zapotecos (Sierra Norte – Oaxaca)
Zapotecos (Valles Centrales)
Zoques de Chiapas
Los Huicholes
![](https://img.webme.com/pic/d/distritof/pueind01.jpg)
El pueblo huichol se llama a sí mismo Wirrárika o Wirraritari (en plural). Parece que la palabra huicholes proviene de la deformación del término Wirrárika.
Habitan los municipios de Mezquitic y Bolaños, estado de Jalisco, y en La Yesca y el Nayar, del estado de Nayarit, y algunos en los estados de Zacatecas y Durango.
Centros Ceremoniales:
Son cinco ahí se instalan los gobiernos tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitián (Tuapurie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa) en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie) en Nayarit.
La población huichola se asienta de manera dispersa. En Jalisco impiden el asentamiento de mestizos en sus comunidades, pero en Nayarit es frecuente la vida con coras o mestizos.
Antecedentes históricos
El origen de los huicholes es incierto, En hipótesis basadas en datos lingüísticos, mitológicos y arqueológicos, descienden de distintos grupos que, en se fueron asentando en la sierra. Como tribus de la familia yuto-azteca, que huyeron del poderío de algún imperio mesoamericano.
Los ancestros de los huicholes estuvieron independientes de los grandes imperios. Los mitos hablan de cómo fueron atacados por águilas y jaguares en peregrinacion a la tierra del peyote.
Es probable la descendencia de alguna tribu teochichimecas (indios del norte). Ya que tienen rituales parecidos al que realizan los huicholes con el peyote.
O que grupos de las tierras bajas costeras se hayan mezclado con los huicholes. La tradición oral narra cómo los dioses salieron del mar y fueron peregrinando hacia el oriente de la sierra.
Durante la Conquista, tropas españolas, comandadas por Nuño de Guzmán, pasó dejando una estela de destrucción, los sobrevivientes huyeron a la sierra, donde no fueron conquistados. Algunos pueblos como Colotlán, Mezquitic, Huajimic, Huejuquilla y Tenzompa fueron fundados por los españoles como fronteras para delimitar el territorio conquistado.
El gobierno porfirista intentó deslindar las tierras, lo que provocó enfrentamientos entre las propias comunidades.
La Revolución trajo un periodo de violencia a la sierra, escenario de paso de distintos grupos armados. Aunque ellos sin ningún bando en particular, sufrieron los problemas.
La guerra cristera significó otro periodo de violencia en la zona.
Actualmente, los huicholes siguen defendiendo sus tierras de los abusos e invasiones de mestizos, quienes presionan para apoderarse de los recursos de su territorio.
Lengua
El huichol está emparentado con el náhuatl, con el pima, el yaqui, el pueblo, el cora y el tepehuano, que forman la familia yuto-azteca. Tanto el cora como el huichol forman un subgrupo dentro del grupo sonorense de la rama meridional. Los huicholes utilizan la expresión tewi niukiyari, que significa "palabras de la gente", para designar a su propia lengua. El huichol contiene préstamos importantes del náhuatl y del español.
Hay artesanías Huichol en Puerto Vallarta, el crecimiento de Puerto Vallarta se llama Nuevo Vallarta que ya está en el estado de Nayarit pero fisicamente es una misma ciudad.
La pieza de artesanía Huichol que aquí aparece
fué comprada en Puerto Vallarta:
![](https://img.webme.com/pic/d/distritof/iguana02.jpg)
En 12 comunidades de la región hay albergues escolares (nivel primaria) a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En Guadalupe Ocotán y Santa Clara hay escuelas franciscanas y, en algunas rancherías, la educación es impartida por las escuelas unitarias de la SEP, en donde un solo maestro imparte los primeros tres años. En Tuxpan de Bolaños hay telesecundaria y en Mezquitic, Jalisco, una preparatoria. Sin embargo, el nivel de escolaridad en la sierra es muy bajo.
Las difíciles condiciones de vida en la sierra explican la escasa presencia de personal médico en las clínicas de salud.
Datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.